
Descripción de las obras realizadas en la ciudad y visita a las mismas por parte de autoridades municipales. Destaca la obra del conjunto Agua Azul.

Se menciona el seguimiento de dos colectores al oriente y poniente de la ciudad para evitar el inundamiento de las calles de Guadalajara. La nota menciona el planteamiento de crear un colector con el entubamiento del Río San Juan de Dios. Se preveé costará mucho.

Revisión monográfica del barrio de Analco. Se da como referencia la presencia del Río San Juan de Dios como límite y punto estratégico para abasteserse y a servir de protección contra los indígenas de los poblados.

Recuento de las pilas de agua que existieron frente al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y en el Paseo respectivamente. Este nació a partir del curso del Río San Juan de Dios, que emerge en los manantiales de Agua Azul.

Breve descripción de cómo nació Guadalajara, sus condiciones físicas y morfológicas; lo que existió y lo que con el tiempo se tuvo que modificar. La ciudad padece problemas urbanos a partir de dichos cambios, lo que ha hecho que se vuelva inoperante.

Análisis de un mapa de Guadalajara de 1724, cuyo original se ubica en el Instituto Histórico de Marina, Madrid. Se describe lo que indica el plano. El plan original era aprovechar el curso del Río San Juan de Dios para dividir la ciudad. Alrededor del río se establecieron tenerías y comercios.

El presidente municipal de Guadalajara (13 de noviembre de 1919) Salvador Ulloa gira una convocatoria a los dueños de las fincas entorno al Río San Juan de Dios para comentarles de la ampliación del colector del río que costará 100 mil pesos.

Manuel Galindo recoge las evidentes precariedades de la salud de los pobladores a causa de diversas situaciones. El autor menciona el río y los manantiales de Agua Azul, que provocaban el paludismo.

Vestigios de la era del Pleitoceno, exhibidas en el Museo de Arqueología frente al parque Agua Azul. La humedad presente en el pequeño edificio se ha hecho presente al estar ubicado sobre el enbovedado Río San Juan de Dios.

Recopilación de la información del libro del Dr. José Trinidad González sobre el barrio de Mexicaltzingo. Se describen los límites naturales marcados por el margen del Río San Juan de Dios hacia el barrio de Analco.

Recuento de los puentes que existieron sobre el Río San Juan de Dios. Al final se hace mención del Puente de las Damas sobre el arroyo del Arenal.

Descripción de los principales colectores con los que cuenta Guadalajara. El principal, y que concentra la mayor cantidad de agua residual y pluvial, es el Río San Juan de Dios, que corre bajo la Calzada Independencia.

Conferencia dictada por Aurora Chavez, donde muestra distintas imágenes de la ciudad. Tales íconos, que han sufrido cambios o simplemente ya no existen, son reconocidos por los tapatíos.La conferencia dio un vistazo del parque Agua Azul, en la época en que fue convertido en parque y zoológico.

Durante varios siglos el Río San Juan de Dios ha sido respuesta y problema a la escasez de agua para la ciudad. El problema vino cuando la ciudad comenzó a expandirse y el río sirvió de corriente para desechos de aguas negras.

La exposición fotográfica "Ecos de Guadalajara" estará expuesta hasta el 28 de octubre en el Museo de la Ciudad. La colección se compone de un acervo donado por el padre jesuita Luis Carlos Flores.

Conferencia de Andrés Fábregas Puig sobre el estudio que muestra cómo el tapatío se autodescribe. El experto recordó que este hecho de diferenciar socialmente a la población viene desde la época colonial, siguiendo la división del Río San Juan de Dios.

Breve nota biográfica del trabajo que realizó el fotógrafo jalisciense José Ma. Lupercio. Destaca la comisión para documentar fotográficamente la entubación del primer kilómetro del Río San Juan de Dios convertido en el Paseo.

Crítica de la depredación y pérdida del patrimonio urbano de Guadalajara, con dos ejemplos. El primero, el entubamiento y creación del colector en el Río San Juan de Dios. El segundo caso hace referencia al parque Agua Azul con la desaparición del lago.

Creación de una comisión municipal que atenderá y servirá de consulta para el embellecimiento de la ciudad. Dicha comisión estará integrada por varios ingenieros de Guadalajara.

Se publica el programa de actividades de la Primera reunión parlamentaria México-Norteamerica por horario.

Reseña de lo acontecido en la sesión inaugural de la Conferencia diplomática de derecho aéreo civil realizada en el Teatro Experimental.

Seguimiento a la visita de Miguel Alemán, Adolfo López Mateos, D. Eisenhower y representantes de países iberoamericanos como parte del programa "Pueblo a pueblo".

Programa de las Fiestas de Octubre en el núcleo del parque Agua Azul.

Exhiben en Museo de Arqueología pequeña pieza de barro rojo prestada de Nayarit

Entrevista sobre la intención de crear un museo de arqueología con fines turísticos. De acuerdo con los involucrados, el que ya existe funciona como un atractivo por ser un espacio pequeño.

La pieza principal del mes de marzo, que tendrá un lugar honorífico, es un raro caracol hecho de barro de tiempos prehispánicos. Fue encontrada en el valle de Atemajac

Resumen de los logros alcanzados por Agustín Yañez durante su mandato y sus aportes al arte, la arquitectura, la cultura y la educación durante su administración.

Se menciona la necesidad de nuevos museos, las carencias de algunos ya existentes, el estatuto de ciertos espacios y las necesidades de sus públicos.

La biblioteca especializada en asuntos históricos comenzó en un local en el Museo de Antropología, pasó al Condominio Guadalajara, séptimo piso, para después estar en las oficinas del Edificio Central de la U. de G.

Recuento de la vida y obra de Julio de la Peña, a sus ochenta años.

Breve nota de un párrafo que menciona los edificios más emblemáticos del arquitecto.

Se llevaron a exposición al Museo de Arqueología vestigios de la vida en el Pleistoceno. Se menciona que las condiciones de humedad del museo son graves, debido a que este está construido en lo que anteriormente fue un lago.

El uso y descuido de un vehículo pesado provocó la ruptura y desplome de uno de los arcos que se encontraba frente al parque Agua Azul, en las instalaciones del Museo de Arqueología.

El Museo de Paleontología donó cerca de veinte piezas de Colima, Nayarit y Jalisco, al Museo de Arqueología de Occidente para que este pueda conservarlas y difundir sus hallazgos.

El Museo de Arqueología fue trasladado al Edifio Arroniz. A pesar de ello, no tiene un plan de exposiciones temporales ni un plan para hacer pública su colección.

Anuncia el bautizo del hijo de Julio de la Peña y Beatriz Lomelí

Julio de la Peña es parte del grupo de autores que postulan la Ley Agraria de Fraccionamiento y fomento de tierras en la entidad. Se menciona la seseción de tierras a inversores, la libre importación, etc.

Anuncio del festejo de las bodas de plata de Julio de la Peña y Beatriz Lomelí.

Anuncio dedicado a los participantes de la XXIX Asamblea Nacional de la Asociación Nacional de Banqueros.

Anuncian el proyecto Cine Diana, diseñado por Julio de la Peña. Se muestra una fotografía de los trabajos ya iniciados y se resalta la gran capacidad, seguridad y resistencia de su edificación.

Se anuncia proyecto del Auditorio del Estado dirigido por Julio de la Peña. Tendrá capacidad para más de 15,000 personas y una inversión primera de casi millón y medio de pesos.

Julio de la Peña es parte de actividades académicas en las que habla sobre su trabajo y carrera dentro de la arquitectura.

Anuncio de futura construcción en la que se encuentra involucrado Julio de la Peña.

Imagen del proyecto de Maxi Calzada, diseñado por el arquitecto Julio de la Peña.

Modificaciones en el proyecto del Gran Auditorio.

Entre los edificios inspeccionados se encuentra el Auditorio dirigido por Julio de la Peña, su evaluación fue satisfactoria y no se reporta ningún inconveniente.

Se inaugura el proyecto del Arquitecto Julio de la Peña. El edificio cuenta con unidades de Patología Clínica, Anatomía Patológica, Banco de sangre y Unidad de Rayos X.

Inicia proyecto que reúne a muchos de los grandes ponentes del desarrollo arquitectónico. La idea imita el modelo de otros grupos en el país.

El Auditorio del Estado da lugar a la integración del Centro urbano y comercial de la zona, con una inversión de $15,000,000.00

Avances significativos y modificaciones de la obra que tendrá capacidad de 15,000 personas en promedio.

Julio de la Peña pierde su cartera y afirma gratificar a quien la regrese.

Fotografía de Julio de la Peña y familia.


El arquitecto Julio de la Peña está a cargo de las adaptaciones hechas al Estadio Jalisco.

El ejecutivo federal visita el edificio y da su aprobación total sobre la construcción.

Anuncios de condolencias por la muerte de Beatriz Lomelí.

A pesar de haberse inaugurado con elogios por su seguridad, solidez y avanzada tecnología, se derrumbó con menos de diez años en pie.

Narración de la caída del techo del auditorio, consecuencia de no haberlo impermeabilizado a tiempo por ahorrar medio millón de pesos.

Se trabaja rápidamente en la rehabilitación del edificio para poder hacer el cambio de sede. La antigua sede estaba ubicada en el núcleo Agua Azul.

Breve repaso por la obra de Gabriel Flores, muralista que pintó la cúpula dentro de la Biblioteca Pública del Estado.

Recapitulación de la historia de algunos edificios clave para la ciudad, entre ellos se encuentra la Casa de la Cultura Jalisciense con un costo total de $6,000,000.00.

El articulo se refiere al proyecto Casa de la Cultura, el cual es parte del circuito artístico-cultural planteado por gobierno de Agustín Yañez y su proyecto de modernización de la ciudad.



Se externan opiniones respecto a la construcción de un edificio destinado a albergar la Biblioteca Pública del Estado. Se reconoce la necesidad de un espacio como este y se muestra inconformismo con la permuta de terrenos que implica y con la "mutilación" del parque Agua Azul.

Se presenta y acepta con gusto, el convenio entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno del Estado para dejar a cargo la parte del edificio donde existirá la Biblioteca Pública del Estado.

Cornejo Franco comenzaba con el traslado de la hemeroteca de forma gradual. El primer inconveniente que enfrentó la nueva sede fue la humedad.

Al ser trasladados los volúmenes a la sede de la Casa de la Cultura Jalisciense, se detuvo el servicio durante el mes de enero. Este retomaría sus actividades "de forma limitada" en febrero de ese mismo año.

Se sigue el traslado de los volúmenes a la sede de la Casa de la Cultura en Agua Azul. El artículo aborda brevemente la historia del edificio hasta entonces y el contenido de la colección.

El traslado de volúmenes a la sede Agua Azul de la Biblioteca Pública, con José Cornejo Franco en la dirección.

Cornejo Franco habla de la relevancia de la Biblioteca Pública para el estado, sus avances y carencias.

Ante las altas cifras de analfabetismo se hace un repaso breve sobre las bibliotecas con las que cuenta el estado.

Remembranza sobre la labor del bibliotecólogo, bibliógrafo, historiador, investigador, catedrático y director de la Biblioteca Pública, José Cornejo Franco.

Se menciona un aumento del 20% de los visitantes a la biblioteca de 1983 a 1984 y aporta algunos datos sobre las obras que componen el acervo.

El artículo critica la negligencia en el manejo y conservación del acervo de la biblioteca. Menciona algunos de los ejemplares más importantes.

La hemeroteca que se encuentra en la Biblioteca Pública es considerada la segunda más importante del país. Está integrada por más de 400,000 números de publicaciones.

Información de la historia de la biblioteca y la hemeroteca, brindada por Cornejo Franco. Anécdotas contadas por el especialista en diferentes entrevistas realizadas por la autora del artículo.

Trabajo de rescate y conservación por medio de microfilmación del material más antiguo del acervo, como textos jesuitas y ejemplares de 1910-1985 de la hemeroteca.

La importancia de Emmanuel Carballo como pionero de la investigación literaria regional.

El Archivo General Municipal de Guadalajara nació en el siglo XVI. Comprende documentación de 1573 hasta 1949, y tiene una extensa hemeroteca, revistas y documentos tanto históricos como administrativos.

Durante el trigésimo aniversario de la fundación de la Biblioteca Pública del Estado, Juan José Arreola destaca la importancia de generar el gusto por la lectura en los adolescentes y la responsabilidad de la U. de G. como custodio del acervo.

Entrega de condecoración a Jorge Álvarez del Castillo por sus aportaciones al acervo cultural de Guadalajara.

Artículo sobre escritores que se desempeñaron como políticos y gobernadores.

Recorrido por la historia de la Biblioteca Pública del Estado, su acervo y el proyecto de renovación.

Se exponen las malas condiciones en las que se encuentra el acervo y la falta de presupuesto. Se hace énfasis en la presencia del Tratado de astronomía de Copérnico, del cual sólo hay dos en el mundo.

El reto de catalogar y preservar la hemeroteca rebasa al personal. Se expone cómo, ante la cantidad de material bibliográfico, el edificio comenzaba a verse afectado.

Después de declararse como "inmueble de alto riesgo" el edificio ubicado en Constituyentes y Av.16 de Septiembre, se reubica el acervo al edificio en Av. Alcalde y Calle Juan Manuel.

En el centenario de su natalicio se coloca la placa de Agustín Yáñez en la Casa de la Cultura, creada en su sexenio como gobernador.

Nota sobre la posesión del cuartel Guerrero o Ex Convento del Carmen por parte del estado de Jalisco, donde se confirma mediante documentación legal su propiedad.

El director de Educación Federal en el estado informa el cambio de sedes de algunas dependencias educativas a fincas que son propiedad de la Universidad.

Revisión monográfica del Convento del Carmen en Guadalajara, desde su fundación, división y expropiación de bienes a favor del Estado.

Revisión y apuntes sobre la calle Juárez, cuando ésta tuvo el nombre de "Del Carmen", por el convento que cerraba con la misma. Recuento de los edificios notables que existieron y aquellos que dejarían de existir con la ampliación.

La Dirección Local de Estadística facilitó una serie de datos sobre los edificios notables de la Ciudad en 1843, de acuerdo con publicaciones de ese año.

Dichos del Pbro. Trinidad Laris sobre la existencia de una noria a las espaldas del Ex-convento del Carmen. Dicha noria surtía agua también a las que existían en la Plazuela de Catedral.

Venta del inmueble del Ex- convento del Carmen a un particular, el Sr. Daniel T. Rentería Jr. avalado por el gobierno federal en una suma total de $70,219.00

Crítica por parte de la editorial sobre la venta del inmueble del Ex-convento del Carmen a un particular. Se mencionan las irregularidades de la venta por influencias de los altos mandos de la Federación.

Edicto del Presidente de la República, donde comunica la anulación de la venta del Ex-convento del Carmen a un particular. La justificación es que el inmueble forma parte de los bienes de la nación y no había sido desligado del patrimonio nacional durante su venta.

Descripción de Pérez Gallardo sobre los ataques de la Reforma en Guadalajara. Indican algunos acontecimientos y el uso de los conventos de la ciudad como fortificaciones y puntos de batalla.

Anécdotas del Pbro. Trinidad Laris de su visita a la penitenciaría Escobedo, que fue edificada en las huertas del Ex-convento del Carmen cuando el arquitecto de construcción determinó que ese era el mejor lugar.

Monografía descriptiva del templo del Carmen, su estado al momento de la nota periodística y la importancia del convento para la ciudad por la riqueza en pinturas que tenía.

El gobernador informa que el departamento de SOP pasará a un nuevo edificio para hermosear y restaurar el Ex-convento del Carmen y en un futuro pasar las oficinas de Turismo a aquel lugar.

Promoción del Gobernador en la capital sobre la restauración y rehabilitación del Ex-convento del Carmen para servir de sede de las oficinas estatales y federales de la secretaría de Turismo.

Recorrido del Gobernador por el inmueble que albergará jardines y fuentes, durante el cual expresó su aprobación. Es guiado por el arquitecto Guillermo Quintanar. Se acuerda la distribución en planta baja para oficinas y salas de exposición.

Creación del Museo de Historia Natural en el Estado. Se mencionan proyectos fallidos, como el de la ampliación del Museo de Arqueología ubicado en el Agua Azul. La intención era trasladarlo al Ex-convento del Carmen, hecho que nunca sucedió.

Anuncio sobre el cambio de sede de la secretaría de Turismo al Ex-convento del Carmen que ha sido reconstruido y decorado.

Visita del gobernador del estado y presidentes municipales a las obras en ejecución de la ciudad, destacando la reconstrucción del Ex-convento del Carmen con una inversión inicial de 700,000 pesos.

Comenzará a funcionar una sucursal de la Casa de Artesanías en el Ex-convento del Carmen. Esta depende del edificio ubicado en el Agua Azul y cuenta con las mismas exposiciones. El edificio también albergará oficinas de varias dependencias.

Instalación de los centros consulares de Inglaterra, Checoslovaquia, Brasil y Rumania en el recién remozado Ex-convento del Carmen, durante el periodo de juego de la Copa Mundial de Fútbol.

Informe de gobierno de Francisco Medina Asencio. En el ramo de turismo se rescató y remodeló el Ex-convento del Carmen, creando el pabellón de artesanías, una fuente y bancas.

Nota sobre la inauguración del Teatro Experimental a cargo del gobierno del estado de Jalisco y descripción del lugar

Nota sobre la inauguración del Teatro Experimental a cargo del gobierno del estado y la descripción del lugar.

Edicto del gobierno del estado dirigido a los artesanos de Jalisco, donde se les informa de la construcción de la Casa de Artesanías para el reguardo, protección y documentación de su trabajo.

Inauguración y visita del Presidente de la República a la Casa de las Artesanías, primera obra del gobierno de turno.

Breve nota periodística biográfica del arquitecto vienés Erich Coufal y la conexión que tuvo con Guadalajara. Trabajos representativos en la ciudad y notas sobre su colección de documentos.

Entrevista y revisión biográfica del arquitecto Erich Coufal a su paso por Guadalajara y obras realizadas.

Nota sobre el homenaje rendido al arquitecto en el ArpaFIL, donde se reconoció su labor arquitectónica en la Ciudad.

Inquilinos del edificio Guadalupe Victoria se manifiestan en la Plaza Juarez aprovechando la presencia del gobernador Alberto Cárdenas con motivo del natalicio de Benito Juárez.

El director de pensiones habla sobre la reubicación de 47 familias del edificio de Pensiones a un nuevo lugar y responde a las quejas de la decisión.

Pensiones del Estado pone a la venta distintos inmuebles, entre ellos el edificio Guadalupe Victoria. Se excusa este movimiento como una estrategia para sostener a la institución.

Plan del gobierno del estado para pagar al contratista que construirá la Central Camionera. Esta se localizará el lugar que anteriormente ocupaba el estadio municipal, extendiéndola a terrenos excedentes del mismo sitio y del antiguo hipódromo.

Plan del gobierno del estado para pagar al contratista que construirá la Central Camionera. Esta se localizará el lugar que anteriormente ocupaba el estadio municipal, extendiéndola a terrenos excedentes del mismo sitio y del antiguo hipódromo.

Aprobación del Congreso del Estado para la construcción de la Nueva Central Camionera.

Comienza la demolición del estadio municipal para la construcción de la Nueva Central Camionera.

Anuncio de los planes para terminar la Central Camionera y controlar lo más rápido posible la entrada de líneas de autobuses foráneos.

Desglose del gasto ejercido para la construcción de la Central Camionera y breve descripción de cómo está constituida hasta el momento.

Idea y planteamiento del gobierno del estado para construir una nueva Central Camionera a las afueras de la ciudad. Busca resolver dificultades que presentaba la sede de entonces e iniciar a la ampliación de la misma.

Planeamiento de la construcción de una nueva central vendiendo terrenos posteriores de la entonces activa Central Camionera.

Anuncio del retiro de 113 puestos de venta en la antigua Central Camionera, para permitir a su administración la ampliación del espacio, en aras de mayor funcionalidad.

Anuncio de una ganancia de ingresos de la Nueva Central Camionera sobre los gastos de su construcción.

Mención del Gobierno de Enrique Álvarez del Castillo sobre la suspensión de la construcción de la Nueva Central Camionera.

Nota sobre la pronta construcción de vías de acceso a la Nueva Central Camionera

Pronóstico de los requerimientos económicos de la antigua Central Camionera. A partir del cambio de los autobuses a la Nueva Central, la sede antigua operará en solo un 25% del total de su capacidad.

La Escuela Preparatoria de Jalisco de la U. de G. organiza un homenaje al profesor José Cornejo Franco, maestro vitalicio de esta preparatoria y actual director de la Biblioteca Pública del Estado.

Anuncio de evento en el edificio.

Anuncio de eventos culturales a realizarse en el edificio.

Inauguran biblioteca infantil como extensión de la Biblioteca Pública del Estado en las instalaciones de Casa de la Cultura

Proyecto de urbanización de 43 hectáreas con viviendas de interés social.

Agenda de eventos de diversa índole en la Casa de la Cultura.

Nota sobre la historia del parque Agua Azul: su bosque, el manantial que albergaba el río y su zoológico. Se recuerdan eventos musicales, los arcos de ladrillo y cantera que adornaban la entrada, y la famosa "Copa de Don Sabas".

El director de la Biblioteca Pública del Estado, Ricardo Covarrubias, menciona que antes de que termine el mes se hará reparación a anaqueles. También se identificaron obras que se encuentran incompletas, entre treinta y cuarenta mil.

A las 20 horas se llevará a cabo el Ciclo Cultural 1940, en la Biblioteca Pública del Estado que está en la calle Hidalgo 262 (actualmente Museo Regional de Guadalajara) de esta ciudad.

En octubre visitaron la Biblioteca Pública del Estado 5548 lectores: 3351 hombres, 1262 niños, 935 mujeres y ningún extranjero. La prensa fue el elemento más consultado con 1941 búsquedas.

El Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, publica el número 19 de su revista ECO.

Recuento en números de los logros alcanzados por la Casa de la Cultura durante el periodo. Eventos y relación con el círculo científico-literario que la frecuenta.

El Ayuntamiento de Guadalajara y el Museo del Estado ejecutarán una ceremonia hoy y exposición en homenaje a Juan Ixca Farías.

Se menciona que 1891 se realizó un Decreto por parte del H. Congreso del Estado que elevó a categoría de Ciudad a Ahualulco, por lo que quieren conocer la vigencia y autenticidad de los informes proporcionados.

El Colegio Internacional de Guadalajara reeditó el libro "Coloquio Intitulado del Bien y del Mal": una pastorela de autor anónimo escrita en el siglo XVII o XVIII, ubicada en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

Fe de erratas sobre el manuscrito original del "Coloquio Intitulado del Bien y del Mal": se afirmó que éste formaba parte del acervo de la Biblioteca Pública del Estado cuando en realidad es de propiedad particular.

Se habla de la falta de bibliotecas en la ciudad. La Biblioteca Pública del Estado es una institución benemérita con un rico pero desaprovechado acervo. Menciona que se abrirá una nueva biblioteca en la Casa de la Cultura Jalisciense.

La Biblioteca Pública del Estado de Jalisco sólo cuenta con un tomo de La Biblia en francés.

Exposición "Libros Incunables Impresos en el siglo XV", en la Biblioteca Pública del Estado.

Se entrega al joven Luis Gutiérrez a la autoridades por arrancar las ilustraciones de la obra "Miramar a México" en la Biblioteca Pública del Estado, con multa de cinco pesos y una cantidad igual para su reposición.

24 de septiembre de 1889, Manuel González asume el cargo de director de la Biblioteca Pública del Estado. Este quedó vacante desde enero 23, cuando renunció Francisco D'Reilly.

14 de octubre de 1891, Manuel González deja la dirección de la Biblioteca Pública del Estado. En su lugar queda Carlos D. Benítez, quién ya había estado a cargo desde 25 de junio de 1877 a mayo 1878.

31 de octubre de 1913, Luis Calvillo deja la dirección de la Biblioteca Pública del Estado, cargo que asumió el 1ro de febrero de 1912.

1 de novimebre de 1913, Daniel Acosta asume la dirección de la Biblioteca Pública del Esado, puesto dejado por Luis Calvillo.

El 8 de noviembre de 1881, Guillermo Mentel devuelve once volúmenes de distintas obras y diferentes autores, sustraídos de la Biblioteca Pública del Estado.

Charla “Pinacoteca de la Biblioteca Pública del Estado Carlos Villaseñor: Hilarión Romero Gil”.

La maestra Helen Ladrón de Guevara Cox, dará una conferencia de "La colección de Códices en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco".

La directora del Instituto de Bibliotecas de la U. de G., la maestra Helen Ladrón de Guevara Cox, notifica la exposición sobre "La prensa en Guadalajara durante el siglo XIX" en la Biblioteca Pública del Estado.

El artículo refiere a cinco tías abuelas cuyas historias Ixca Farías ha escuchado desde que era pequeño y que llamaba "muchachas Casillas". Existen páginas agonizantes de revistas y libros viejos de la Biblioteca Pública del Estado que hablan de ellas.

Se relata la historia de las bibliotecas en Guadalajara, de acuerdo con el libro "Historia de las Bibliotecas en Jalisco", escrito por Helen Ladrón de Guevara Cox y Lina Rendón García. Se menciona a la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

Plática con el profesor José Cornejo Franco, en la cual se aborda el traslado de sede de la Biblioteca Pública, las condiciones de humedad de su edificio, sus 15 libros incunables y los orígenes diversos de sus colecciones.

Dentro del programa de modernización del servicio de transporte urbano en la ZMG, el gobernador Guillermo Cosío Vidaurri, entregó las unidades en Av. 16 de septiembre a un costado de la Biblioteca Pública del Estado.

Conferencia en el Auditorio del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U. de G., planta baja de la Biblioteca Pública del Estado.

Arturo Camacho, investigador de artes plásticas, critica la gestión del actual director de la Biblioteca Pública del Estado, Juan José Arreola, señalando la descomposición inadvertida de diarios de épocas pasadas.

De la Peña menciona, en relación a la Casa de la Cultura y la Biblioteca, que lamenta que no funcionen de acuerdo a lo que se proyectó y confesó sentir vergüenza por el estado deplorable en que se encuentran.

David Sánchez Villalobos presenta el núcleo Agua Azul para reactivar la oferta cultural y recreativa de la zona, que sufre abandono por parte de las autoridades desde hace muchos años.

En la nota vienen varios datos del desarrollo histórico de Guadalajara, periodo en el que también se erigieron el Museo de Arqueología del Occidente de México, la Casa de la Cultura y la Biblioteca Pública del Estado.

Nota dedicada a la historia de la biblioteca, datos destacados desde su fundación y los personajes que han donado sus bibliotecas personales.

Por el día del bibliotecario la Asociación Jalisciense de Bibliotecarios A.C. entregará el premio en la Biblioteca Pública del Estado "Juan José Arreola", localizada en Av. 16 de Septiembre 130.

La U. de G. planea presentar la colección de Lenguas Indígenas ante la UNESCO, para que sea considerada Memoria del Mundo. Resguarda 160 mil volúmenes de libros que datan del siglo XVI hasta mediados del XX.

Juan Palomar Verea racapitula las cuestiones arquitectónicas y urbanas del patrimonio de Guadalajara a mitad del siglo XX, haciendo énfasis en el área que comprende el parque Agua Azul, describe los edificios, sus creadores y el fin de la zona.

Anuncio de la Fundación U.de G. a medios de comunicación sobre dos eventos para recaudar fondos e iniciar el proyecto de la nueva Biblioteca Estatal Juan José Arreola, uno de los proyectos más ambiciosos del estado.

Edicto de la Universidad de Guadalajara al público en general, en donde se informa de apoyo para la construcción de la nueva Biblioteca Pública del Estado. Esta sustituirá el edificio dañado por los sismos de enero de 1993.

Anuncio sobre el ganador del concurso para la construcción de la nueva sede de la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola, proyecto del equipo conformado por José Grinberg, Sara Topelson, Francisco López Guerra y Antonio Toca Fernandez.

Descripción de la imagen de la nueva Biblioteca del Estado. Se indica el proyecto ganador para su construcción, comentando las características, calendario y la decición del jurado para escoger esa propuesta.

Anuncio del inicio de construcción de la nueva Biblioteca Pública del Estado. Será la puerta de recibimiento del Centro Cultural Universitario. Se menciona la aplicación de tecnología para albergar el acervo antiguo y la accesibilidad al espacio.

Aviso por parte del Departamento de Tranvías sobre la creación de un nuevo circuito que parta de la calle Maestranza hacia el kiosco del parque Agua Azul y viceversa.

Aviso de la Cía. Hidroeléctrica sobre la aplicación de boletos transfer en distintos puntos de la ciudad para ir al parque Agua Azul, aplicable a cuatro medios circuitos.

Mención de los trabajos que se hacen entorno a la Calzada con la creación de camellones y sembrado de arbolado para embellecer.

Nota sobre la inauguración del Teatro al Aire Libre en el parque Agua Azul, donde funcionarios del gobierno del estado de Jalisco hacen notar su importancia para eventos populares.

Nota sobre el descubrimiento de un cuerpo flotando en el lago del Agua Azul por los cuidadores del parque, donde se menciona que no hay indicios de violencia y sin haber sido identificado

Los vecinos del lago de Agua Azul agradecen al director de El Informador por hacer visibles las afectaciones producidas por su desecación.

Se hace pública la insalubridad propia de los alrededores del recientemente desecado lago Agua Azul, haciendo énfasis en casos recientes de paludismo y en la poca capacidad de respuesta del gobierno local.

Ideas poco claras del gobierno para construir el nuevo estadio de béisbol, después de la destrucción del antiguo para edificar en sus terrenos la Central Camionera.

Anuncio de los fallos dictados por el jurado de la exposición ganadera en el marco de la III Feria de Jalisco en el Parque Agua Azul.

Se destaca la realización del III Festival de Jalisco en el parque Agua Azul y posterior a eso su remodelación, donde se reubica la pérgola monolítica que se encontraba en la Calzada de las Palmas.

Descripción de las obras realizadas en la ciudad y visita a las mismas por parte de autoridades municipales. Destaca la obra del conjunto Agua Azul.

Agradecimiento por parte de la esposa del gobernador del estado, Sra. María Concepción Jimenez de Medina Asencio a los colaboradores del Festival Monumental Agua Azul y lista de gastos totales.

Nota sobre el cambio de sede de la expedición de visas que se ubicaba en los bajos del Palacio de Gobierno, a las oficinas de inspección y policía del Parque Agua Azul.

Recorrido hecho por miembros del gobierno a las diversas obras, en donde se describen dos puntos para el parque de Agua Azul: la jaula para los leones del zoológico del parque y la casa de administración.

Nota sobre la muerte de una niña arrollada por el tren infantil del parque Agua Azul. Se narra el proceso legal al cual fue sometido su tío, quien estaba a su cargo y a la vez operaba los juegos mecánicos del parque.

Anuncio publicitario del Casino Agua Azul, como centro recreativo para tertulias, reuniones, etc.

Programa de las Fiestas de Octubre en el núcleo del parque Agua Azul

Nota dedicada al parque Agua Azul, constituido como tal en el siglo XX. Recuento de las pocas intervenciones que ha tenido, los eventos que se realizaban, la transformación urbana que permitió la desecación del lago y la apertura de avenidas colindantes.




































































































































































































Descripción de las obras realizadas en la ciudad y visita a las mismas por parte de autoridades municipales. Destaca la obra del conjunto Agua Azul.
Se menciona el seguimiento de dos colectores al oriente y poniente de la ciudad para evitar el inundamiento de las calles de Guadalajara. La nota menciona el planteamiento de crear un colector con el entubamiento del Río San Juan de Dios. Se preveé costará mucho.
Revisión monográfica del barrio de Analco. Se da como referencia la presencia del Río San Juan de Dios como límite y punto estratégico para abasteserse y a servir de protección contra los indígenas de los poblados.
Recuento de las pilas de agua que existieron frente al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y en el Paseo respectivamente. Este nació a partir del curso del Río San Juan de Dios, que emerge en los manantiales de Agua Azul.
Breve descripción de cómo nació Guadalajara, sus condiciones físicas y morfológicas; lo que existió y lo que con el tiempo se tuvo que modificar. La ciudad padece problemas urbanos a partir de dichos cambios, lo que ha hecho que se vuelva inoperante.
Análisis de un mapa de Guadalajara de 1724, cuyo original se ubica en el Instituto Histórico de Marina, Madrid. Se describe lo que indica el plano. El plan original era aprovechar el curso del Río San Juan de Dios para dividir la ciudad. Alrededor del río se establecieron tenerías y comercios.
El presidente municipal de Guadalajara (13 de noviembre de 1919) Salvador Ulloa gira una convocatoria a los dueños de las fincas entorno al Río San Juan de Dios para comentarles de la ampliación del colector del río que costará 100 mil pesos.
Manuel Galindo recoge las evidentes precariedades de la salud de los pobladores a causa de diversas situaciones. El autor menciona el río y los manantiales de Agua Azul, que provocaban el paludismo.
Vestigios de la era del Pleitoceno, exhibidas en el Museo de Arqueología frente al parque Agua Azul. La humedad presente en el pequeño edificio se ha hecho presente al estar ubicado sobre el enbovedado Río San Juan de Dios.
Recopilación de la información del libro del Dr. José Trinidad González sobre el barrio de Mexicaltzingo. Se describen los límites naturales marcados por el margen del Río San Juan de Dios hacia el barrio de Analco.
Recuento de los puentes que existieron sobre el Río San Juan de Dios. Al final se hace mención del Puente de las Damas sobre el arroyo del Arenal.
Descripción de los principales colectores con los que cuenta Guadalajara. El principal, y que concentra la mayor cantidad de agua residual y pluvial, es el Río San Juan de Dios, que corre bajo la Calzada Independencia.
Conferencia dictada por Aurora Chavez, donde muestra distintas imágenes de la ciudad. Tales íconos, que han sufrido cambios o simplemente ya no existen, son reconocidos por los tapatíos.La conferencia dio un vistazo del parque Agua Azul, en la época en que fue convertido en parque y zoológico.
Durante varios siglos el Río San Juan de Dios ha sido respuesta y problema a la escasez de agua para la ciudad. El problema vino cuando la ciudad comenzó a expandirse y el río sirvió de corriente para desechos de aguas negras.
La exposición fotográfica "Ecos de Guadalajara" estará expuesta hasta el 28 de octubre en el Museo de la Ciudad. La colección se compone de un acervo donado por el padre jesuita Luis Carlos Flores.
Conferencia de Andrés Fábregas Puig sobre el estudio que muestra cómo el tapatío se autodescribe. El experto recordó que este hecho de diferenciar socialmente a la población viene desde la época colonial, siguiendo la división del Río San Juan de Dios.
Breve nota biográfica del trabajo que realizó el fotógrafo jalisciense José Ma. Lupercio. Destaca la comisión para documentar fotográficamente la entubación del primer kilómetro del Río San Juan de Dios convertido en el Paseo.
Crítica de la depredación y pérdida del patrimonio urbano de Guadalajara, con dos ejemplos. El primero, el entubamiento y creación del colector en el Río San Juan de Dios. El segundo caso hace referencia al parque Agua Azul con la desaparición del lago.
Creación de una comisión municipal que atenderá y servirá de consulta para el embellecimiento de la ciudad. Dicha comisión estará integrada por varios ingenieros de Guadalajara.
Se publica el programa de actividades de la Primera reunión parlamentaria México-Norteamerica por horario.
Reseña de lo acontecido en la sesión inaugural de la Conferencia diplomática de derecho aéreo civil realizada en el Teatro Experimental.
Seguimiento a la visita de Miguel Alemán, Adolfo López Mateos, D. Eisenhower y representantes de países iberoamericanos como parte del programa "Pueblo a pueblo".
Programa de las Fiestas de Octubre en el núcleo del parque Agua Azul.
Exhiben en Museo de Arqueología pequeña pieza de barro rojo prestada de Nayarit
Entrevista sobre la intención de crear un museo de arqueología con fines turísticos. De acuerdo con los involucrados, el que ya existe funciona como un atractivo por ser un espacio pequeño.
La pieza principal del mes de marzo, que tendrá un lugar honorífico, es un raro caracol hecho de barro de tiempos prehispánicos. Fue encontrada en el valle de Atemajac
Resumen de los logros alcanzados por Agustín Yañez durante su mandato y sus aportes al arte, la arquitectura, la cultura y la educación durante su administración.
Se menciona la necesidad de nuevos museos, las carencias de algunos ya existentes, el estatuto de ciertos espacios y las necesidades de sus públicos.
La biblioteca especializada en asuntos históricos comenzó en un local en el Museo de Antropología, pasó al Condominio Guadalajara, séptimo piso, para después estar en las oficinas del Edificio Central de la U. de G.
Recuento de la vida y obra de Julio de la Peña, a sus ochenta años.
Breve nota de un párrafo que menciona los edificios más emblemáticos del arquitecto.
Se llevaron a exposición al Museo de Arqueología vestigios de la vida en el Pleistoceno. Se menciona que las condiciones de humedad del museo son graves, debido a que este está construido en lo que anteriormente fue un lago.
El uso y descuido de un vehículo pesado provocó la ruptura y desplome de uno de los arcos que se encontraba frente al parque Agua Azul, en las instalaciones del Museo de Arqueología.
El Museo de Paleontología donó cerca de veinte piezas de Colima, Nayarit y Jalisco, al Museo de Arqueología de Occidente para que este pueda conservarlas y difundir sus hallazgos.
El Museo de Arqueología fue trasladado al Edifio Arroniz. A pesar de ello, no tiene un plan de exposiciones temporales ni un plan para hacer pública su colección.
Anuncia el bautizo del hijo de Julio de la Peña y Beatriz Lomelí
Julio de la Peña es parte del grupo de autores que postulan la Ley Agraria de Fraccionamiento y fomento de tierras en la entidad. Se menciona la seseción de tierras a inversores, la libre importación, etc.
Anuncio del festejo de las bodas de plata de Julio de la Peña y Beatriz Lomelí.
Anuncio dedicado a los participantes de la XXIX Asamblea Nacional de la Asociación Nacional de Banqueros.
Anuncian el proyecto Cine Diana, diseñado por Julio de la Peña. Se muestra una fotografía de los trabajos ya iniciados y se resalta la gran capacidad, seguridad y resistencia de su edificación.
Se anuncia proyecto del Auditorio del Estado dirigido por Julio de la Peña. Tendrá capacidad para más de 15,000 personas y una inversión primera de casi millón y medio de pesos.
Julio de la Peña es parte de actividades académicas en las que habla sobre su trabajo y carrera dentro de la arquitectura.
Anuncio de futura construcción en la que se encuentra involucrado Julio de la Peña.
Imagen del proyecto de Maxi Calzada, diseñado por el arquitecto Julio de la Peña.
Modificaciones en el proyecto del Gran Auditorio.
Entre los edificios inspeccionados se encuentra el Auditorio dirigido por Julio de la Peña, su evaluación fue satisfactoria y no se reporta ningún inconveniente.
Se inaugura el proyecto del Arquitecto Julio de la Peña. El edificio cuenta con unidades de Patología Clínica, Anatomía Patológica, Banco de sangre y Unidad de Rayos X.
Inicia proyecto que reúne a muchos de los grandes ponentes del desarrollo arquitectónico. La idea imita el modelo de otros grupos en el país.
El Auditorio del Estado da lugar a la integración del Centro urbano y comercial de la zona, con una inversión de $15,000,000.00
Avances significativos y modificaciones de la obra que tendrá capacidad de 15,000 personas en promedio.
Julio de la Peña pierde su cartera y afirma gratificar a quien la regrese.
Fotografía de Julio de la Peña y familia.
El arquitecto Julio de la Peña está a cargo de las adaptaciones hechas al Estadio Jalisco.
El ejecutivo federal visita el edificio y da su aprobación total sobre la construcción.
Anuncios de condolencias por la muerte de Beatriz Lomelí.
A pesar de haberse inaugurado con elogios por su seguridad, solidez y avanzada tecnología, se derrumbó con menos de diez años en pie.
Narración de la caída del techo del auditorio, consecuencia de no haberlo impermeabilizado a tiempo por ahorrar medio millón de pesos.
Se trabaja rápidamente en la rehabilitación del edificio para poder hacer el cambio de sede. La antigua sede estaba ubicada en el núcleo Agua Azul.
Breve repaso por la obra de Gabriel Flores, muralista que pintó la cúpula dentro de la Biblioteca Pública del Estado.
Recapitulación de la historia de algunos edificios clave para la ciudad, entre ellos se encuentra la Casa de la Cultura Jalisciense con un costo total de $6,000,000.00.
El articulo se refiere al proyecto Casa de la Cultura, el cual es parte del circuito artístico-cultural planteado por gobierno de Agustín Yañez y su proyecto de modernización de la ciudad.
Se externan opiniones respecto a la construcción de un edificio destinado a albergar la Biblioteca Pública del Estado. Se reconoce la necesidad de un espacio como este y se muestra inconformismo con la permuta de terrenos que implica y con la "mutilación" del parque Agua Azul.
Se presenta y acepta con gusto, el convenio entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno del Estado para dejar a cargo la parte del edificio donde existirá la Biblioteca Pública del Estado.
Cornejo Franco comenzaba con el traslado de la hemeroteca de forma gradual. El primer inconveniente que enfrentó la nueva sede fue la humedad.
Al ser trasladados los volúmenes a la sede de la Casa de la Cultura Jalisciense, se detuvo el servicio durante el mes de enero. Este retomaría sus actividades "de forma limitada" en febrero de ese mismo año.
Se sigue el traslado de los volúmenes a la sede de la Casa de la Cultura en Agua Azul. El artículo aborda brevemente la historia del edificio hasta entonces y el contenido de la colección.
El traslado de volúmenes a la sede Agua Azul de la Biblioteca Pública, con José Cornejo Franco en la dirección.
Cornejo Franco habla de la relevancia de la Biblioteca Pública para el estado, sus avances y carencias.
Ante las altas cifras de analfabetismo se hace un repaso breve sobre las bibliotecas con las que cuenta el estado.
Remembranza sobre la labor del bibliotecólogo, bibliógrafo, historiador, investigador, catedrático y director de la Biblioteca Pública, José Cornejo Franco.
Se menciona un aumento del 20% de los visitantes a la biblioteca de 1983 a 1984 y aporta algunos datos sobre las obras que componen el acervo.
El artículo critica la negligencia en el manejo y conservación del acervo de la biblioteca. Menciona algunos de los ejemplares más importantes.
La hemeroteca que se encuentra en la Biblioteca Pública es considerada la segunda más importante del país. Está integrada por más de 400,000 números de publicaciones.
Información de la historia de la biblioteca y la hemeroteca, brindada por Cornejo Franco. Anécdotas contadas por el especialista en diferentes entrevistas realizadas por la autora del artículo.
Trabajo de rescate y conservación por medio de microfilmación del material más antiguo del acervo, como textos jesuitas y ejemplares de 1910-1985 de la hemeroteca.
La importancia de Emmanuel Carballo como pionero de la investigación literaria regional.
El Archivo General Municipal de Guadalajara nació en el siglo XVI. Comprende documentación de 1573 hasta 1949, y tiene una extensa hemeroteca, revistas y documentos tanto históricos como administrativos.
Durante el trigésimo aniversario de la fundación de la Biblioteca Pública del Estado, Juan José Arreola destaca la importancia de generar el gusto por la lectura en los adolescentes y la responsabilidad de la U. de G. como custodio del acervo.
Entrega de condecoración a Jorge Álvarez del Castillo por sus aportaciones al acervo cultural de Guadalajara.
Artículo sobre escritores que se desempeñaron como políticos y gobernadores.
Recorrido por la historia de la Biblioteca Pública del Estado, su acervo y el proyecto de renovación.
Se exponen las malas condiciones en las que se encuentra el acervo y la falta de presupuesto. Se hace énfasis en la presencia del Tratado de astronomía de Copérnico, del cual sólo hay dos en el mundo.
El reto de catalogar y preservar la hemeroteca rebasa al personal. Se expone cómo, ante la cantidad de material bibliográfico, el edificio comenzaba a verse afectado.
Después de declararse como "inmueble de alto riesgo" el edificio ubicado en Constituyentes y Av.16 de Septiembre, se reubica el acervo al edificio en Av. Alcalde y Calle Juan Manuel.
En el centenario de su natalicio se coloca la placa de Agustín Yáñez en la Casa de la Cultura, creada en su sexenio como gobernador.
Nota sobre la posesión del cuartel Guerrero o Ex Convento del Carmen por parte del estado de Jalisco, donde se confirma mediante documentación legal su propiedad.
El director de Educación Federal en el estado informa el cambio de sedes de algunas dependencias educativas a fincas que son propiedad de la Universidad.
Revisión monográfica del Convento del Carmen en Guadalajara, desde su fundación, división y expropiación de bienes a favor del Estado.
Revisión y apuntes sobre la calle Juárez, cuando ésta tuvo el nombre de "Del Carmen", por el convento que cerraba con la misma. Recuento de los edificios notables que existieron y aquellos que dejarían de existir con la ampliación.
La Dirección Local de Estadística facilitó una serie de datos sobre los edificios notables de la Ciudad en 1843, de acuerdo con publicaciones de ese año.
Dichos del Pbro. Trinidad Laris sobre la existencia de una noria a las espaldas del Ex-convento del Carmen. Dicha noria surtía agua también a las que existían en la Plazuela de Catedral.
Venta del inmueble del Ex- convento del Carmen a un particular, el Sr. Daniel T. Rentería Jr. avalado por el gobierno federal en una suma total de $70,219.00
Crítica por parte de la editorial sobre la venta del inmueble del Ex-convento del Carmen a un particular. Se mencionan las irregularidades de la venta por influencias de los altos mandos de la Federación.
Edicto del Presidente de la República, donde comunica la anulación de la venta del Ex-convento del Carmen a un particular. La justificación es que el inmueble forma parte de los bienes de la nación y no había sido desligado del patrimonio nacional durante su venta.
Descripción de Pérez Gallardo sobre los ataques de la Reforma en Guadalajara. Indican algunos acontecimientos y el uso de los conventos de la ciudad como fortificaciones y puntos de batalla.
Anécdotas del Pbro. Trinidad Laris de su visita a la penitenciaría Escobedo, que fue edificada en las huertas del Ex-convento del Carmen cuando el arquitecto de construcción determinó que ese era el mejor lugar.
Monografía descriptiva del templo del Carmen, su estado al momento de la nota periodística y la importancia del convento para la ciudad por la riqueza en pinturas que tenía.
El gobernador informa que el departamento de SOP pasará a un nuevo edificio para hermosear y restaurar el Ex-convento del Carmen y en un futuro pasar las oficinas de Turismo a aquel lugar.
Promoción del Gobernador en la capital sobre la restauración y rehabilitación del Ex-convento del Carmen para servir de sede de las oficinas estatales y federales de la secretaría de Turismo.
Recorrido del Gobernador por el inmueble que albergará jardines y fuentes, durante el cual expresó su aprobación. Es guiado por el arquitecto Guillermo Quintanar. Se acuerda la distribución en planta baja para oficinas y salas de exposición.
Creación del Museo de Historia Natural en el Estado. Se mencionan proyectos fallidos, como el de la ampliación del Museo de Arqueología ubicado en el Agua Azul. La intención era trasladarlo al Ex-convento del Carmen, hecho que nunca sucedió.
Anuncio sobre el cambio de sede de la secretaría de Turismo al Ex-convento del Carmen que ha sido reconstruido y decorado.
Visita del gobernador del estado y presidentes municipales a las obras en ejecución de la ciudad, destacando la reconstrucción del Ex-convento del Carmen con una inversión inicial de 700,000 pesos.
Comenzará a funcionar una sucursal de la Casa de Artesanías en el Ex-convento del Carmen. Esta depende del edificio ubicado en el Agua Azul y cuenta con las mismas exposiciones. El edificio también albergará oficinas de varias dependencias.
Instalación de los centros consulares de Inglaterra, Checoslovaquia, Brasil y Rumania en el recién remozado Ex-convento del Carmen, durante el periodo de juego de la Copa Mundial de Fútbol.
Informe de gobierno de Francisco Medina Asencio. En el ramo de turismo se rescató y remodeló el Ex-convento del Carmen, creando el pabellón de artesanías, una fuente y bancas.
Nota sobre la inauguración del Teatro Experimental a cargo del gobierno del estado de Jalisco y descripción del lugar
Nota sobre la inauguración del Teatro Experimental a cargo del gobierno del estado y la descripción del lugar.
Edicto del gobierno del estado dirigido a los artesanos de Jalisco, donde se les informa de la construcción de la Casa de Artesanías para el reguardo, protección y documentación de su trabajo.
Inauguración y visita del Presidente de la República a la Casa de las Artesanías, primera obra del gobierno de turno.
Breve nota periodística biográfica del arquitecto vienés Erich Coufal y la conexión que tuvo con Guadalajara. Trabajos representativos en la ciudad y notas sobre su colección de documentos.
Entrevista y revisión biográfica del arquitecto Erich Coufal a su paso por Guadalajara y obras realizadas.
Nota sobre el homenaje rendido al arquitecto en el ArpaFIL, donde se reconoció su labor arquitectónica en la Ciudad.
Inquilinos del edificio Guadalupe Victoria se manifiestan en la Plaza Juarez aprovechando la presencia del gobernador Alberto Cárdenas con motivo del natalicio de Benito Juárez.
El director de pensiones habla sobre la reubicación de 47 familias del edificio de Pensiones a un nuevo lugar y responde a las quejas de la decisión.
Pensiones del Estado pone a la venta distintos inmuebles, entre ellos el edificio Guadalupe Victoria. Se excusa este movimiento como una estrategia para sostener a la institución.
Plan del gobierno del estado para pagar al contratista que construirá la Central Camionera. Esta se localizará el lugar que anteriormente ocupaba el estadio municipal, extendiéndola a terrenos excedentes del mismo sitio y del antiguo hipódromo.
Plan del gobierno del estado para pagar al contratista que construirá la Central Camionera. Esta se localizará el lugar que anteriormente ocupaba el estadio municipal, extendiéndola a terrenos excedentes del mismo sitio y del antiguo hipódromo.
Aprobación del Congreso del Estado para la construcción de la Nueva Central Camionera.
Comienza la demolición del estadio municipal para la construcción de la Nueva Central Camionera.
Anuncio de los planes para terminar la Central Camionera y controlar lo más rápido posible la entrada de líneas de autobuses foráneos.
Desglose del gasto ejercido para la construcción de la Central Camionera y breve descripción de cómo está constituida hasta el momento.
Idea y planteamiento del gobierno del estado para construir una nueva Central Camionera a las afueras de la ciudad. Busca resolver dificultades que presentaba la sede de entonces e iniciar a la ampliación de la misma.
Planeamiento de la construcción de una nueva central vendiendo terrenos posteriores de la entonces activa Central Camionera.
Anuncio del retiro de 113 puestos de venta en la antigua Central Camionera, para permitir a su administración la ampliación del espacio, en aras de mayor funcionalidad.
Anuncio de una ganancia de ingresos de la Nueva Central Camionera sobre los gastos de su construcción.
Mención del Gobierno de Enrique Álvarez del Castillo sobre la suspensión de la construcción de la Nueva Central Camionera.
Nota sobre la pronta construcción de vías de acceso a la Nueva Central Camionera
Pronóstico de los requerimientos económicos de la antigua Central Camionera. A partir del cambio de los autobuses a la Nueva Central, la sede antigua operará en solo un 25% del total de su capacidad.
La Escuela Preparatoria de Jalisco de la U. de G. organiza un homenaje al profesor José Cornejo Franco, maestro vitalicio de esta preparatoria y actual director de la Biblioteca Pública del Estado.
Anuncio de evento en el edificio.
Anuncio de eventos culturales a realizarse en el edificio.
Inauguran biblioteca infantil como extensión de la Biblioteca Pública del Estado en las instalaciones de Casa de la Cultura
Proyecto de urbanización de 43 hectáreas con viviendas de interés social.
Agenda de eventos de diversa índole en la Casa de la Cultura.
Nota sobre la historia del parque Agua Azul: su bosque, el manantial que albergaba el río y su zoológico. Se recuerdan eventos musicales, los arcos de ladrillo y cantera que adornaban la entrada, y la famosa "Copa de Don Sabas".
El director de la Biblioteca Pública del Estado, Ricardo Covarrubias, menciona que antes de que termine el mes se hará reparación a anaqueles. También se identificaron obras que se encuentran incompletas, entre treinta y cuarenta mil.
A las 20 horas se llevará a cabo el Ciclo Cultural 1940, en la Biblioteca Pública del Estado que está en la calle Hidalgo 262 (actualmente Museo Regional de Guadalajara) de esta ciudad.
En octubre visitaron la Biblioteca Pública del Estado 5548 lectores: 3351 hombres, 1262 niños, 935 mujeres y ningún extranjero. La prensa fue el elemento más consultado con 1941 búsquedas.
El Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, publica el número 19 de su revista ECO.
Recuento en números de los logros alcanzados por la Casa de la Cultura durante el periodo. Eventos y relación con el círculo científico-literario que la frecuenta.
El Ayuntamiento de Guadalajara y el Museo del Estado ejecutarán una ceremonia hoy y exposición en homenaje a Juan Ixca Farías.
Se menciona que 1891 se realizó un Decreto por parte del H. Congreso del Estado que elevó a categoría de Ciudad a Ahualulco, por lo que quieren conocer la vigencia y autenticidad de los informes proporcionados.
El Colegio Internacional de Guadalajara reeditó el libro "Coloquio Intitulado del Bien y del Mal": una pastorela de autor anónimo escrita en el siglo XVII o XVIII, ubicada en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.
Fe de erratas sobre el manuscrito original del "Coloquio Intitulado del Bien y del Mal": se afirmó que éste formaba parte del acervo de la Biblioteca Pública del Estado cuando en realidad es de propiedad particular.
Se habla de la falta de bibliotecas en la ciudad. La Biblioteca Pública del Estado es una institución benemérita con un rico pero desaprovechado acervo. Menciona que se abrirá una nueva biblioteca en la Casa de la Cultura Jalisciense.
La Biblioteca Pública del Estado de Jalisco sólo cuenta con un tomo de La Biblia en francés.
Exposición "Libros Incunables Impresos en el siglo XV", en la Biblioteca Pública del Estado.
Se entrega al joven Luis Gutiérrez a la autoridades por arrancar las ilustraciones de la obra "Miramar a México" en la Biblioteca Pública del Estado, con multa de cinco pesos y una cantidad igual para su reposición.
24 de septiembre de 1889, Manuel González asume el cargo de director de la Biblioteca Pública del Estado. Este quedó vacante desde enero 23, cuando renunció Francisco D'Reilly.
14 de octubre de 1891, Manuel González deja la dirección de la Biblioteca Pública del Estado. En su lugar queda Carlos D. Benítez, quién ya había estado a cargo desde 25 de junio de 1877 a mayo 1878.
31 de octubre de 1913, Luis Calvillo deja la dirección de la Biblioteca Pública del Estado, cargo que asumió el 1ro de febrero de 1912.
1 de novimebre de 1913, Daniel Acosta asume la dirección de la Biblioteca Pública del Esado, puesto dejado por Luis Calvillo.
El 8 de noviembre de 1881, Guillermo Mentel devuelve once volúmenes de distintas obras y diferentes autores, sustraídos de la Biblioteca Pública del Estado.
Charla “Pinacoteca de la Biblioteca Pública del Estado Carlos Villaseñor: Hilarión Romero Gil”.
La maestra Helen Ladrón de Guevara Cox, dará una conferencia de "La colección de Códices en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco".
La directora del Instituto de Bibliotecas de la U. de G., la maestra Helen Ladrón de Guevara Cox, notifica la exposición sobre "La prensa en Guadalajara durante el siglo XIX" en la Biblioteca Pública del Estado.
El artículo refiere a cinco tías abuelas cuyas historias Ixca Farías ha escuchado desde que era pequeño y que llamaba "muchachas Casillas". Existen páginas agonizantes de revistas y libros viejos de la Biblioteca Pública del Estado que hablan de ellas.
Se relata la historia de las bibliotecas en Guadalajara, de acuerdo con el libro "Historia de las Bibliotecas en Jalisco", escrito por Helen Ladrón de Guevara Cox y Lina Rendón García. Se menciona a la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.
Plática con el profesor José Cornejo Franco, en la cual se aborda el traslado de sede de la Biblioteca Pública, las condiciones de humedad de su edificio, sus 15 libros incunables y los orígenes diversos de sus colecciones.
Dentro del programa de modernización del servicio de transporte urbano en la ZMG, el gobernador Guillermo Cosío Vidaurri, entregó las unidades en Av. 16 de septiembre a un costado de la Biblioteca Pública del Estado.
Conferencia en el Auditorio del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U. de G., planta baja de la Biblioteca Pública del Estado.
Arturo Camacho, investigador de artes plásticas, critica la gestión del actual director de la Biblioteca Pública del Estado, Juan José Arreola, señalando la descomposición inadvertida de diarios de épocas pasadas.
De la Peña menciona, en relación a la Casa de la Cultura y la Biblioteca, que lamenta que no funcionen de acuerdo a lo que se proyectó y confesó sentir vergüenza por el estado deplorable en que se encuentran.
David Sánchez Villalobos presenta el núcleo Agua Azul para reactivar la oferta cultural y recreativa de la zona, que sufre abandono por parte de las autoridades desde hace muchos años.
En la nota vienen varios datos del desarrollo histórico de Guadalajara, periodo en el que también se erigieron el Museo de Arqueología del Occidente de México, la Casa de la Cultura y la Biblioteca Pública del Estado.
Nota dedicada a la historia de la biblioteca, datos destacados desde su fundación y los personajes que han donado sus bibliotecas personales.
Por el día del bibliotecario la Asociación Jalisciense de Bibliotecarios A.C. entregará el premio en la Biblioteca Pública del Estado "Juan José Arreola", localizada en Av. 16 de Septiembre 130.
La U. de G. planea presentar la colección de Lenguas Indígenas ante la UNESCO, para que sea considerada Memoria del Mundo. Resguarda 160 mil volúmenes de libros que datan del siglo XVI hasta mediados del XX.
Juan Palomar Verea racapitula las cuestiones arquitectónicas y urbanas del patrimonio de Guadalajara a mitad del siglo XX, haciendo énfasis en el área que comprende el parque Agua Azul, describe los edificios, sus creadores y el fin de la zona.
Anuncio de la Fundación U.de G. a medios de comunicación sobre dos eventos para recaudar fondos e iniciar el proyecto de la nueva Biblioteca Estatal Juan José Arreola, uno de los proyectos más ambiciosos del estado.
Edicto de la Universidad de Guadalajara al público en general, en donde se informa de apoyo para la construcción de la nueva Biblioteca Pública del Estado. Esta sustituirá el edificio dañado por los sismos de enero de 1993.
Anuncio sobre el ganador del concurso para la construcción de la nueva sede de la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola, proyecto del equipo conformado por José Grinberg, Sara Topelson, Francisco López Guerra y Antonio Toca Fernandez.
Descripción de la imagen de la nueva Biblioteca del Estado. Se indica el proyecto ganador para su construcción, comentando las características, calendario y la decición del jurado para escoger esa propuesta.
Anuncio del inicio de construcción de la nueva Biblioteca Pública del Estado. Será la puerta de recibimiento del Centro Cultural Universitario. Se menciona la aplicación de tecnología para albergar el acervo antiguo y la accesibilidad al espacio.
Aviso por parte del Departamento de Tranvías sobre la creación de un nuevo circuito que parta de la calle Maestranza hacia el kiosco del parque Agua Azul y viceversa.
Aviso de la Cía. Hidroeléctrica sobre la aplicación de boletos transfer en distintos puntos de la ciudad para ir al parque Agua Azul, aplicable a cuatro medios circuitos.
Mención de los trabajos que se hacen entorno a la Calzada con la creación de camellones y sembrado de arbolado para embellecer.
Nota sobre la inauguración del Teatro al Aire Libre en el parque Agua Azul, donde funcionarios del gobierno del estado de Jalisco hacen notar su importancia para eventos populares.
Nota sobre el descubrimiento de un cuerpo flotando en el lago del Agua Azul por los cuidadores del parque, donde se menciona que no hay indicios de violencia y sin haber sido identificado
Los vecinos del lago de Agua Azul agradecen al director de El Informador por hacer visibles las afectaciones producidas por su desecación.
Se hace pública la insalubridad propia de los alrededores del recientemente desecado lago Agua Azul, haciendo énfasis en casos recientes de paludismo y en la poca capacidad de respuesta del gobierno local.
Ideas poco claras del gobierno para construir el nuevo estadio de béisbol, después de la destrucción del antiguo para edificar en sus terrenos la Central Camionera.
Anuncio de los fallos dictados por el jurado de la exposición ganadera en el marco de la III Feria de Jalisco en el Parque Agua Azul.
Se destaca la realización del III Festival de Jalisco en el parque Agua Azul y posterior a eso su remodelación, donde se reubica la pérgola monolítica que se encontraba en la Calzada de las Palmas.
Descripción de las obras realizadas en la ciudad y visita a las mismas por parte de autoridades municipales. Destaca la obra del conjunto Agua Azul.
Agradecimiento por parte de la esposa del gobernador del estado, Sra. María Concepción Jimenez de Medina Asencio a los colaboradores del Festival Monumental Agua Azul y lista de gastos totales.
Nota sobre el cambio de sede de la expedición de visas que se ubicaba en los bajos del Palacio de Gobierno, a las oficinas de inspección y policía del Parque Agua Azul.
Recorrido hecho por miembros del gobierno a las diversas obras, en donde se describen dos puntos para el parque de Agua Azul: la jaula para los leones del zoológico del parque y la casa de administración.
Nota sobre la muerte de una niña arrollada por el tren infantil del parque Agua Azul. Se narra el proceso legal al cual fue sometido su tío, quien estaba a su cargo y a la vez operaba los juegos mecánicos del parque.
Anuncio publicitario del Casino Agua Azul, como centro recreativo para tertulias, reuniones, etc.
Programa de las Fiestas de Octubre en el núcleo del parque Agua Azul
Nota dedicada al parque Agua Azul, constituido como tal en el siglo XX. Recuento de las pocas intervenciones que ha tenido, los eventos que se realizaban, la transformación urbana que permitió la desecación del lago y la apertura de avenidas colindantes.